DESPACHOS A TODO EL PAÍS

DESPACHOS A TODO EL PAÍS

martes, 16 de agosto de 2011

Muestra de sangre materna es ‘fiable’ para saber sexo del bebé


Incluso, para determinar anomalías genéticas del niño, según estudio.
 
Las pruebas para determinar el sexo del feto y las posibles anomalías genéticas realizadas a través de muestras de sangre de la madre, después de siete semanas de embarazo, son ‘fiables’, según estudio publicado en la revista especializada JAMA. 
 
Los científicos analizaron 57 investigaciones publicadas anteriormente sobre la eficacia de los métodos para detectar el sexo del bebé y determinaron la eficacia de las pruebas que analizan el ADN del bebé en el plasma materno. A pesar de la diferencia entre los estudios, la prueba en la sangre para detectar el cromosoma  fue mucho más exacta que las pruebas de orina. No obstante, precisaron que, en algunos casos en los que la prueba de sangre se hizo en las cinco primeras semanas de embarazo, se determinó el sexo del feto con un índice de precisión de entre el 95 y el 99 por ciento. 
 
Para los test de sangre, según explica el diario New York Times, las mujeres tienen que pincharse en un dedo y enviar las muestras de sangre a un laboratorio. Si se detecta el cromosoma, el feto es varón; la ausencia del cromosoma puede indicar que es niña o que no se ha encontrado ADN del bebé en la muestra. Esta prueba no ha sido regulada por la Agencia de Alimentación y Medicamentos (FDA) porque no se utiliza para fines médicos, indicó al diario una portavoz, que señaló que la agencia sí investiga los test domésticos que han surgido para analizar el ADN del niño. 
 
Por otra parte, el diagnóstico prenatal de trastornos genéticos del feto normalmente requiere la toma invasiva de tejidos fetales. Esta prueba se presenta como una alternativa a otras más agresivas como la amniocentesis, que consiste en extraer una pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al feto para examinarlo y que conlleva un riesgo para el bebé. 
 
El examen puede ser especialmente valioso para las familias que albergan trastornos genéticos ligados al sexo, como la hemofilia, añadieron los expertos.  Debido a que estos trastornos sólo atacan a los niños, sabiendo que el bebé es una niña. “Se podría reducir el número de procedimientos invasivos que se realizan por las condiciones específicas genéticas”, dijo la doctora Diana Bianchi, de la Tufts University School of Medicine, quien trabajó en el estudio. 
 
Algunos hospitales europeos ya confían en el método, llamado ADN fetal libre de células, aunque no está disponible en la medicina de Estados Unidos.  “Lo que están encontrando en Inglaterra es que muchas mujeres no van a tener que realizarse controles invasivos”, dijo Bianchi a la agencia de noticias Reuters.  
 
En esos procedimientos, los médicos extraen una pequeña cantidad del fluido que rodea al feto (amniocentesis) o toman una muestra de la placenta (muestra de vellosidades coriónicas). Entre una de cada 100 y una de cada 600 madres abortan como resultado, de acuerdo a Bianchi.  
 
Algunos investigadores expresaron su preocupación acerca del examen, diciendo que podría ser utilizado para interrumpir un embarazo si el bebé no es del sexo deseado.  “Lo que hay que tener en cuenta es la ética de esto (...) Recuerde que el género no es una enfermedad”, dijo la doctora Mary Rosser, un obstetra y ginecóloga del Centro Médico Montefiore, en Nueva York. 


Al respecto, el doctor Álvaro Cano Quiñones, ginecoobstetra de alto riesgo de la Clínica de la Mujer, explica que “durante el embarazo, hay células sanguíneas del bebé que pasan a la circulación de la madre y, por medio de nuevas tecnologías, hay aparatos que evalúan la muestra de sangre, pueden buscar las células fetales y permiten tener acceso a hacer estudios genéticos que puedan determinar enfermedades e incluso el sexo fetal”.
Jimmy Castañeda, director de educación de la Federación Colombiana de Asociaciones de obstetricia y ginecología, por su parte, afirma que “si se logran identificar esas células, aisladas de la madre, podría funcionar ese tipo de estudio. El problema es que el número de unidades que pasan no es importante y, por eso, los métodos no son tan efectivos todavía".
En Colombia no se realizan este tipo de prácticas, añade. Y aunque señala que no conoce la investigación, afirma que esta clase de estudios son experimentales y preliminares, pero a futuro pueden tener una aplicación clínica.

Tomado de ABC del bebé

No hay comentarios: